Tarea 2. Blog Derecho laboral y seguridad social
La matanza de Río Blanco
El 7 de enero de 1907 fuerzas del
ejército federal reprimieron violentamente a los obreros huelguistas de Río
Blanco, cantón de Orizaba, Veracruz, en una acción que desde entonces es
memorable para el movimiento obrero, y uno de los detonantes de la revolución
mexicana y la legislación obrera emanada de ella.
Huelga Cananea
La Huelga de Cananea fue una huelga
laboral en la mina de cobre de Cananea, Sonora, México contra la empresa
"Cananea Consolidated Copper Company" (CCCC), propiedad de un
estadounidense llamado William C. Greene, la huelga es muy parecida a la de Río
Blanco, Veracruz. Inició el 30 de mayo de 1906 y se dio por la explotación y la
miseria que vivían los obreros, la injusticia y la desigualdad entre los
trabajadores mexicanos y extranjeros donde "El desarrollo alcanzado en
México no beneficiaba en nada al pueblo ni a los trabajadores".
El Constituyente de Querétaro
Definió el salario mínimo en la
Fracción VI del 123 Constitucional como aquél "que se considera suficiente
para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden
material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los
hijos". Esta afirmación del Constituyente tiene el carácter de garantía
social, de aquí que tanto la doctrina como la jurisprudencia le ha venido
reconociendo gran importancia y se ha procurado rodearlo de las medidas
necesarias para su protección, en atención a que el salario mínimo es la única fuente para satisfacer las necesidades del trabajador y de su familia.
Departamento del Trabajo
México independiente, fue hasta
Francisco I. Madero en 1911 que se estableció el Departamento del Trabajo, con
el objetivo de determinar y vigilar las condiciones de los trabajadores.
Primera Ley que se refería a las prestaciones laborales
En 1914, en el estado de Veracruz el
gobernador Cándido Aguilar promulgó la primera Ley que fijó el salario mínimo
para su estado. Salvador Alvarado, en Mérida, Yucatán promulgó la ley
respectiva en el mismo sentido, añadiéndole el término de salario justo. El estado
de Jalisco, la Ley de Manuel Aguirre Berlanga, de 1914, reglamentó varios
aspectos laborales, entre ellos el salario mínimo.
Creación de la Oit
Fue creada en 1919, como parte del
Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la
convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz
universal y permanente.
En 1929 se hizo sentir la necesidad
de uniformar las condiciones legales y materiales de las relaciones de trabajo,
lo cual se formalizó en la Ley del Trabajo expedida en 1931, que fue modificada
en las reformas de 1962 que distingue el salario mínimo general del salario
mínimo profesional, y ratificado en las reformas de 1970.
Ley Federal del Trabajo
es la máxima ley de derecho laboral en México y solo está por encima de ella la Constitución Política, en la cual se consagró el derecho al trabajo en su artículo 123. Aunque el derecho y la protección del trabajo están presentes en dicha Constitución desde su promulgación en 1917, fue hasta el 18 de agosto de 1931 que se entregó al Ejecutivo la Ley Federal del Trabajo y se publicó en el Diario Oficial del 28 de agosto de 1931, entrando en vigencia a partir de su publicación. Esta Ley fue abrogada al entrar en vigor la ley actual: a partir del 1o. de mayo de 1970, con excepción de los artículos 75 y 87 que entraron en vigor el día 1o. de julio de 1970, y el artículo 80 que entró en vigor el día 1o. de septiembre de 1970
Cansier, D (2014) Historia del OIT Recuperado de: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htmLorenzana,
Gallardo E. (2017) La Matanza de Río Blanco. Recuperado de: https://lacabezadevilla.wordpress.com/2017/01/07/la-matanza-de-rio-blanco-1907/#:~:text=El%207%20de%20enero%20de,legislaci%C3%B3n%20obrera%20emanada%20de%20ella.
Comentarios
Publicar un comentario